Actividades de Actualización 2011-2012
En este espacio compartimos información respecto de actividades de formación y entrenamiento de instituciones y personas con quienes el Instituto Chileno de Terapia Familiar mantiene vinculos de colboración.Además damos a conocer ofertas laborales para terapeutas sistémicos que ponemos a su disposición en colaboración con las instituciones solicitantes.
martes, 24 de diciembre de 2013
martes, 5 de noviembre de 2013
jueves, 12 de septiembre de 2013
miércoles, 11 de septiembre de 2013
NOVENO SEMINARIO DE FAMILIA Y JUSTICIA
EL TRABAJO CON LAS EMOCIONES EN MEDIACIÓN FAMILIAR.
Organizan
|
: Instituto Chileno de Terapia Familiar.
: Escuela de Derecho, P. Universidad Católica de Chile. |
Patrocinan
|
: Colegio de Mediadores de Chile.
|
Fecha
|
: 30 de Septiembre de 2013.
|
Lugar
|
: Centro de Extensión de la P. Universidad Católica de Chile.
Alameda # 390, Santiago. |
Introducción
En los
últimos años del siglo pasado se produjo un interés por lo emocional que la
modernidad había relegado a un segundo plano, privilegiando lo racional como lo
más valioso y honroso del ser humano. Este cambio plantea la centralidad de las
emociones en la vida social humana y su rol en los conflictos, tanto en su génesis como en su
resolución.
Por otro lado, el desarrollo
de los métodos alternativos de
resolución de conflicto (MARC), han puesto de relevancia la necesidad de que
las discrepancias entre las personas o las colectividades se resuelvan de una
manera pacífica y colaborativa, abandonando la confrontación como a la forma
más habitual para enfrentar esas
diferencias.
Existe una creciente conciencia de la necesidad que nos
capacitemos en el conocimiento de las emociones, nos alfabeticemos emocionalmente y aprendamos a resolver
nuestros conflictos de una manera pacífica y colaborativa. Solo si hacemos esto
vamos a poder pacificar nuestra convivencia en las familias y en los demás contextos en que nos movemos.
Aún cuando las partes tengan la voluntad de participar en
un proceso colaborativo para resolver sus conflictos, emergen emociones que a menudo dificultan la
construcción del diálogo necesario y su manejo constituye un desafío en la
conducción del proceso.
El desarrollo del
conocimiento de los fenómenos emocionales
ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años y
provienen principalmente de las
neurociencias y de la psicología.
Como resultado de lo anterior disponemos de los conceptos de
regulación emocional, ciclos emocionales interpersonales, inteligencia
emocional, pedagogía emocional, emociones destructivas, seguridad emocional
entre otras.
El propósito de este seminario es abordar estos conocimientos
disponibles relevantes para el ejercicio de los métodos alternativos de
conflicto, enfocándolos sobre la negociación y la mediación familiar desde una
perspectiva interdisciplinaria.
Por lo tanto este seminario es de interés para abogados, asistentes
sociales, mediadores, psicólogos, psiquiatras, orientadores familiares u otros
profesionales que se desempeñen en áreas que requieran el empleo de los MARC.
Programa
8:30 – 9:00
Inscripción
9.00 – 9:30
Introducción Dr.
Andrés Donoso
9:30 – 10:0
Neurociencias
y emociones. Prof. Dr. Hernán Silva
10:00 – 10:30
Emociones y relación de pareja Dr. Luis Tapia
10:30 – 11:00
Intervalo
11:00 – 11:30
Las emociones en los
procesos de negociación. Mediadora Carolina Larraín
11:30 --12:00
Las
emociones en la mediación familiar.
Mediadoras Rossana Garay y Ana María
Valenzuela
12:00 – 12:30
Las emociones y la persona del mediador/a .
Mediadora Soledad Sánchez y Psicólogo Luis Alberto
Arriagada.
12:30--13:00
Preguntas, comentarios y cierres.
TALLER
La regulación emocional en el proceso de Mediación.
Contenidos
-Las emociones en la persona del mediador.
-Escenas difíciles en Mediación.
-Intervenciones y recursos sobre el clima emocional.
Metodología
-Se empleará una metodología activa-participativa.
Duración
3 horas
Número de
Participantes
Máximo 40
personas.
Equipo Docente
Unidad de
Mediación del Instituto Chileno de Terapia Familiar.
INFORMACIONES E INSCRIPCIONES
Las Inscripciones se realizan exclusivamente en el siguiente link:
Para cualquier consulta por favor comunicarse con:
Magdalena Velásquez, Extensión Esc. Derecho UC
Teléfono (56 2) 23542329 - extensionderechouc@uc.cl
Magdalena Velásquez, Extensión Esc. Derecho UC
Teléfono (56 2) 23542329 - extensionderechouc@uc.cl
Les agradecemos hacer llegar esta información a quienes pueda estar interesados(as)
lunes, 9 de septiembre de 2013
Arte Terapia Grupal con Víctimas de Tortura Política
Conferencia · Visita Guiada · Actividad Artística
Este seminario se enfocará en cómo el Arte Terapia Grupal puede ayudar a las personas en su reparación de experiencias de tortura. Pondrá atención en el potencial que existe en la creación de arte, ayudando a víctimas de un trauma a reconectarse con sus cuerpos, contar y volver a contar sus historias, transformando pesadillas del presente en experiencias del pasado sobre las que se puede reflexionar. Se conversará acerca del material de casos de grupos de arte terapia ocurridos en el centro de derechos humanos en Londres, Inglaterra y se mostrarán trabajos artísticos realizados en dichos grupos. Por otra parte, Sally invitará a la audiencia a visitar una selección de la mustra del Museo de la Memoria y a realizar una creación artística en respuesta de los contenidos para luego reflexionar sobre la actividad.
EXPOSITORA
Sally Skaife
Directora Magíster Psicoterapia por el Arte • Goldsmith College • University of London
Sally Skaife (PhD/doctorada) es terapeuta grupal y arte terapeuta con un título en pedagogía en arte. Sally trabajó en psiquiatría de adultos por muchos años antes de incorporarse a Goldsmiths como profesora de arte terapia y psicoterapia grupal. Ha sido coordinadora del Magíster en Arte Terapia y enseña en este programa a la vez que supervisa estudiantes de investigación. Sally ha conducido grupos de arte terapia tanto en consulta privada como en el marco de “Freedom from Torture” / “Liberación de la Tortura.” Sally fue presidente de la Asociación Británica de Arte Terapeutas y editora de “Inscape”, la revista de la Asociación. Sus intereses de investigación incluyen la teoría de arte terapia grupal, aprendizaje experiencial, grupos grandes y arte terapia con víctimas de tortura. Es co-editora de “Grupos de Arte Terapia: Entre Imágenes y Palabras” (‘Art Psychotherapy Groups: Between Pictures and Words’) y ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas.
29 DE SEPTIEMBRE - De 10:00 a 18:00 hrs.
Auditorium MUSEO DE LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
Matucana 501 – Metro Quinta Normal, Santiago de Chile
VALOR $40.000
Interpretación Simultánea · Coffee · Materiales de Arte · Certificado de Participación
Cupos limitados
Organizan

Patrocina
martes, 27 de agosto de 2013
JAAN VALSINER DICTARÁ SEMINARIO Y WORKSHOP DE INVESTIGACIÓN EN SANTIAGO
La Unidad de Investigación en Terapia de Pareja de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, organiza dos actividades para el jueves 29 de agosto en las que participará el investigador estonio, Jaan Valsiner, en conjunto con Pina Marsico, académica de la Universidad de Salermo.
- Desde las 08.30 a las 13.00 horas
Seminario “Mirarse en los ojos del otro: Las tensiones entre la ternura y el deseo en las relaciones de pareja”, actividad a realizarse en el auditorio 114 del campus RESB (Avda. La Plaza 680, Las Condes, Santiago).
El propósito de esta actividad es desarrollar un intercambio académico y de investigación en torno a temáticas asociadas a las relaciones afectivas y el cuerpo desde una perspectiva intersubjetiva y mediada por la cultura. Dirigido a académicos y estudiantes de pre y postgrado.
- Desde las 14:00 y hasta las 17:00 hrs
Workshop “Cultura, neurobiología y psicoterapia: Investigaciones emergentes”. Actividad de discusión y análisis de proyectos o investigaciones en proceso, a realizarse en el campus RESB (Avda. La Plaza 680, Las Condes, Santiago). Dirigido a académicos y estudiantes de pre y postgrado interesados en investigación.
Expositores:
- David Sirlopú: ¿Cuánto importa la cultura? Aculturación de inmigrantes latinoamericanos en América Latina.
- Jaime Silva: Cultura y neurociencias
- Dr. Luis Tapia: Aprendizaje abductivo y Proceso de Dibujo Relacional Conjunto (PDRC).
- Francisco Ceric: Fenomenología de las Emociones
**Para esta actividad es requisito fundamental manejar inglés fluido.
Ambas actividades son gratuitas.
Últimos cupos.
Inscripciones con Constanza Hernández al correo constanzahernandez@udd.cl
- Desde las 08.30 a las 13.00 horas
Seminario “Mirarse en los ojos del otro: Las tensiones entre la ternura y el deseo en las relaciones de pareja”, actividad a realizarse en el auditorio 114 del campus RESB (Avda. La Plaza 680, Las Condes, Santiago).
El propósito de esta actividad es desarrollar un intercambio académico y de investigación en torno a temáticas asociadas a las relaciones afectivas y el cuerpo desde una perspectiva intersubjetiva y mediada por la cultura. Dirigido a académicos y estudiantes de pre y postgrado.
EXPOSITORES | |
Jaan Valsiner PhD. | Académico de la Clark University, en Worcester MA. USA y Professor of Cultural Psychology en el Niels Bohr Institute de la Universidad de Copenhagen. Su foco de estudio son los procesos psicológicos emergentes, desde un enfoque evolutivo, intersubjetivo y cultural. Su enfoque asume una mente social, situada y mediada por la cultura. |
Pina Marsico PhD. | Académica de la Universidad de Salermo, del Departamento de Ciencias Humanas, Filosóficas y de Educación, desarrolla su investigación en el área de educación desde un modelo intersubjetivo y constructivista. |
Dr. Luis Tapia Villanueva | Médico Psiquiatra, Universidad de Chile. Terapeuta Familiar y de Pareja, ICHTF. Director de Psicodrama, Director de la Unidad de Investigación Clínica en Terapia de Pareja (UTP). Docente y Supervisor Clínico de Postítulo Terapia Familiar y de Pareja, y Diplomados en Terapia de Pareja y Supervisión Cínica del ICHTF. Advisor Editor. Journal of Psychotherapy Research 2008-2010, Presidente del Capítulo Latinoamericano de la Society for Psychotherapy Research (SPR).2009-2010. |
María Elisa Molina PhD. | Psicóloga Clínica y Doctor en Psicología PUC. Terapeuta de familias y parejas, Instituto de Terapia Familiar de Santiago (1990). Acreditada como especialista en psicoterapia y supervisora por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Sub-directora Unidad de Investigación en Terapia de Pareja (UTP). Responsable Unidad de Terapia de Familias y Parejas Servicio de Psicoterapia Integral (SPI). |
André Sassenfeld | Psicólogo, Magister Psicología Clínica, Psicología Analítica Jungiana, Universidad Adolfo Ibáñez. Especialista en psicoanálisis relacional (UNAB), apego de adultos (PUC), neuropsicoanálisis (ICHPA), psicoterapia corporal (UCH). |
Roberto Arístegui PhD. | Profesor Titular Universidad Adolfo Ibáñez. Psicólogo Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Sociales, University of Tilburg. Doctor en Filosofía Universidad de Chile. Magíster en Filosofía mención en Lógica y Filosofía de la ciencia Universidad de Valparaíso. |
- Desde las 14:00 y hasta las 17:00 hrs
Workshop “Cultura, neurobiología y psicoterapia: Investigaciones emergentes”. Actividad de discusión y análisis de proyectos o investigaciones en proceso, a realizarse en el campus RESB (Avda. La Plaza 680, Las Condes, Santiago). Dirigido a académicos y estudiantes de pre y postgrado interesados en investigación.
Expositores:
- David Sirlopú: ¿Cuánto importa la cultura? Aculturación de inmigrantes latinoamericanos en América Latina.
- Jaime Silva: Cultura y neurociencias
- Dr. Luis Tapia: Aprendizaje abductivo y Proceso de Dibujo Relacional Conjunto (PDRC).
- Francisco Ceric: Fenomenología de las Emociones
**Para esta actividad es requisito fundamental manejar inglés fluido.
Ambas actividades son gratuitas.
Últimos cupos.
Inscripciones con Constanza Hernández al correo constanzahernandez@udd.cl
lunes, 19 de agosto de 2013
jueves, 23 de mayo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)